top of page

Moodboard: tus ideas plasmadas en un tablero

  • Justina De Maestri
  • 1 jun 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 jun 2023

A veces, no alcanzan las palabras para explicar la lluvia de ideas que tenemos en mente. Un moodboard (o tablero de inspiración) podría solucionarlo. Debajo te contamos de qué se trata, cómo funciona y qué aspectos son importantes para crear uno.

Una persona creativa (como un diseñador, por ejemplo) no puede esperar a que la inspiración le llegue por arte de magia. Ésta, tiene que encontrarse trabajando y recopilando distintos elementos, que como resultado de las ideas que se quieren transmitir. Pues, de esto se trata un moodboard.


El rol de los tableros de inspiración es comunicar ideas disparadoras creando collages repletos de imágenes, telas, muestras, colores, frases y aplicaciones de cualquier tipo, el cuál puede ser realizado al estilo personal de cada uno, teniendo en cuenta que podrá ser representado tanto física (como un tablero, lienzo, corcho o panel), como digitalmente.


Mirar los moodboards, es conocer un poco más acerca del mundo de los artistas y diseñadores, debido a que así logramos saber cómo trabajan, cómo piensan y cuál es su objetivo. Es uno de los primeros pasos a la hora de diseñar una colección, ya que refleja lo más puro de la creación y es de donde partirán los conceptos más relevantes, que luego serán vistos arriba de la pasarela.


A continuación, los siguientes pasos te ayudarán a que te animes a abrir la cabeza y crees tu propio moodboard:


-Define tu idea. Si el moodboard consiste en contar tu idea de manera creativa, el primer y principal paso será que la definas. Es decir, que plantees qué es lo que te gustaría comunicar, para luego buscar todos los recursos que inspiren a tus pensamientos.


-Organiza tu mente. Nunca deberás de tener en cuenta que estás intentando presentar una idea, por lo que tus recortes no podrán ser al azar. Siempre, de la forma en la que sea, tendrás que encontrarle relación con el objetivo de diseño que tengas.


-Poner foco en una imagen clave. Plasmar una imagen que sirva como eje de todos los demás elementos que luego serán colocados alrededor. Esto te servirá para encontrar los vínculos entre uno y otro.


-No suponer. A quién elijas mostrarle tu moodboard, ya sea a tu equipo de trabajo o persona particular, no va a saber de qué se trata exactamente. Por lo tanto, será importante que esté diseñado de una manera fácil de comprender y, en caso de que así no sea, utilices los medios posibles para que el mensaje se reciba de igual forma en el que fue pensado.


Algunos ejemplos de los diseñadores más destacados para que busques inspiración:


Creado por Camila Milessi y Emiliano Blanco en el año 2001, Kostüme considera al moodboard como un depósito de ideas y conceptos que al comienzo pueden no tener coherencia, pero que, a medida que el proyecto avanza, dichos disparadores encuentran vincularse entre sí, finalmente logrando armar una colección.

No utilizan el modelo tradicional para crear sus contenidos, sino que los elaboran de manera digital, siendo ésta última una posibilidad más rápida y efectiva para diseñar. La marca recopila imágenes y textos virtualmente, con el agregado de libros y frases inspiradoras, que hacen a la principal idea.


Es un Negocio de Diseño fundado por Martín Churba que desarrolla productos exclusivos. El moodboard de esta marca funciona a modo de recordatorio, ya que convive en la cotidianeidad del equipo y lugar de trabajo. Nos introduce en el mundo de su creador, es decir, su historia, pasiones, gustos, investigación y creatividad. Los elementos incluidos son inspiradores debido a los colores y combinaciones que se utilizan, recortes de revistas, inclusive una zapatilla y guitarra, además de telas, temáticas y otros materiales. Lo define como la hoja en blanco que será llenada con el nuevo proyecto o temporada que se aproxime.


El moodboard para Vero Alfie es como un bebé: comienza a gestionarse nueve meses antes. Cree que es el puntapié para que todo el equipo comprenda el “espíritu de lo nuevo”. Lo piensa de manera tal, que el 60% de la colección se forma del moodboard, mientras que el 40% restante corresponde a lo que se vende siempre.


JT By Jessica Trosman (https://www.jtbyjt.com/)

Jessica Trosman es una de las pocas diseñadoras argentinas que vende en el exterior y que produce prendas muy personales. Busca el reconocimiento de sus diseños; es decir, que la gente se dé cuenta lo que verdaderamente es comprarle a JT.

Trabaja sobre el maniquí. No necesita armarse de inspiración porque su idea ya está hecha en la cabeza y sólo necesita plasmarla para comenzar a desarrollarla. Forma una estructura de desfile que luego será trasladada al famoso lookbook, para así mostrar el talento de las modelos, su estilo, y finalmente, todo el trabajo de la colección, funcionando como portfolio.


Durante este breve recorrido, hemos analizado los distintos puntos de vista de algunos diseñadores. Está más que claro que cada uno a su manera define lo que le gusta, dejándose llevar por los factores que los inspiran. A pesar de encontrar las particularidades que diferencian a una marca de otra, es importante saber que hay factores básicos (tales como las fotografías, textos y materiales de confección) que nunca dejarán de pertenecer a un moodboard.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page